Hace unas semanas nos hacía llegar el músico y presidente de la Sociedad Musical La Artística, Guillermo Ortiz la portada de una partitura dedicada a nuestro pueblo: El chivano. Un pasodoble del cual no teníamos noticia y que, según observamos en la portada de esta obra musical que guarda nuestra banda, fue compuesto por el Maestro Don Luis Gutiérrez Pallardó. En la parte inferior derecha, en el último de los pentagramas, podemos leer, también: “Chiva, 28 agosto de 1914 (o 15)”; y el nombre del entonces Director de la orquesta: Ángel Martínez Máñez, un eminente músico local y uno de los personajes más ilustres de su larga y fructífera historia, como podemos ver en el libro: La Artística. Banda de música de Chiva, escrito por Alfredo Corral Cervera (entre otras piezas puso música al exigente Auto Sacramental El Belén, que se representó, por primera vez, en 1916).
Pero volviendo a Gutiérrez Pallardó, pese a que no conocemos el vínculo que tendría con nuestro pueblo, sí hemos podido averiguar que fue un compositor valenciano muy relevante, a principios de pasado siglo. Así, como vemos en numerosos artículos en diferentes periódicos, como Diario de Valencia, Diario de Alicante, El pueblo, La Correspondencia de Valencia o Las provincias, la Banda Municipal de Valencia incluirá en los programas de sus conciertos diferentes obras suyas como: El bautizo de la muñeca, Campanillas azules, el “vals lento” Suspiros y sonrisas y, sobre todo la marcha ¡Viva Valencia!
Precisamente alude a esta última composición el periódico Las Provincias de 26 de noviembre de 1906, en la sección de Notas artísticas: “La Banda Municipal dio a conocer ayer en La Glorieta una marcha titulada ¡Viva Valencia!, original del reputado compositor D. Luis Gutiérrez Pallardó. Dicha composición, que mereció grandes y justos aplausos del auditorio, está dedicada al señor obispo de la Seo de Urgel Dr. D. Juan Benlloch. Nuestra enhorabuena al maestro Gutiérrez Pallardó”.
En este sentido, también podemos leer otras críticas positivas en algunos de estos diarios como, por ejemplo, La Correspondencia de Valencia (en 1912): “La Banda Municipal ejecutará mañana por primera vez un boni o vals escrito por el inspirado profesor de música valenciano D. Luis Gutiérrez Pallardó, que ha dedicado esta composición la directora D. Luis Ayllón. La obra del Sr. Gutiérrez es una joya musical y en ella se demuestra el talento de su autor”.
Por otra parte, las partituras de dos de las obras antes citadas: Campanillas rojas y El bautizo de la muñeca, se encuentran entre los valiosos fondos del Archivo vasco de la música: ERESBIL. Una institución que, además, recopila obras y conserva documentos en toda clase de soporte, tanto textual, como audiovisual o iconográfico de los más destacados compositores españoles pero, sobre todo, vasco-navarros: Bengoa Berbejillo, Usandizaga, Arámbarri, Pagola, Guridi, Uruñuela, Mújica, Almandoz, Escudero o Aulestia, entre otros. También del resto del país, como: Tomás de Victoria, Chueca, Salvador Martí, Aroca, Cuesta, Costa Nogueras, Villar, Giméno, Rivas, Asensi, Beneyto, Del Villar, Codoñer, Espert, Fayós, Huguet o Navarro Tadeo, por ejemplo); y del mundo: Wagner, Mascagni, Scarlatti, Beethoven, Bach, Danhauser, Mendelssohn, Lotti, Hassler, Silésu, Rink, Handel, Depret, Palestrina, Rameau, Haydn, etc. Agradecemos, pues a nuestros lectores y colaboradores, como Guillermo, el hecho de que nos descubran, nos aclaren o nos pongan sobre la pista de elementos de nuestro patrimonio o de nuestra historia que desconocíamos, como, en este caso la vinculación de este gran músico con nuestro pueblo, con nuestra memoria.
JCM
Centro de Estudios Chivanos (CECH)