admin

El día 12 presentamos un pequeño tesoro.

El próximo día 12 de enero, a las 18:30 horas, en el Salón del Centro Parroquial, presentaremos un nuevo “libro”, de la serie de pequeños cuadernos coleccionables sobre nuestra historia. En este caso, aunque podríamos considerarlo el tercero (continuando al dedicado a Fray Jaime de Chiva, escrito por el antiguo Cronista Oficial de la Villa, Luis Pérez Díaz), tiene poco que ver en cuanto a diseño y longitud; de hecho, por eso hemos puesto lo de “libro” entre comillas. En realidad, se ha pretendido hacer una simple copia, lo más fiel posible, de un pequeño y bello librillo de versos y oraciones del siglo XVIII, sin título ni firma, que nuestra asociación, el Centro de Estudios Chivanos (CECH), adquirió hace unos meses. 

Así pues, no sería un ensayo proveniente de una ardua labor de investigación, como las publicaciones anteriores, sino una simple copia, en forma de una edición facsímil de estos antiguos textos escritos de tono interiorizado y muy emotivo, en una pequeña libretita con pocas pretensiones literarias. 

Sin embargo, quizá, lo más sorprendente es que, junto a esos versos y oraciones religiosas, también se desvela en sus desgastadas páginas, un episodio significativo de nuestra historia. En concreto, la gran riada de octubre de 1776, uno de los más dramáticos que ha vivido nuestra población, que dejó sesenta casas arruinadas y, nada menos que ciento setenta y dos víctimas mortales. 

A ella nos referimos en uno de nuestros artículos de difusión en redes sociales, cuando mostrábamos los planos que conserva el Archivo de la Fundación Casa ducal de Medinaceli ubicado el Hospital renacentista de Tavera en Toledo, para reconstruir el casco urbano, tras la catástrofe. En alguno de ellos se muestra, además de los trazos del nuevo proyecto urbanístico, el listado de los vecinos del entorno e, incluso, el alcance de la tragedia. También alude a ella, por ejemplo, un documento que se conserva en el Archivo parroquial de Cheste, de la misma época.

Pero no sólo conmueve la forma afectiva con que el escritor narraba ese terrible acontecimiento; también nos impresionan las composiciones de carácter moral o religioso que contiene el ejemplar. Y no por su cuestionable calidad artística, o por el hecho de que algunos de ellos sean únicos e inéditos, creados por su propia, aunque anónima, pluma (Trobas de un alma arrepentida); sino por el hecho de ser, probablemente, los escritos del primer poeta local conocido. Eso es, quizá, lo más extraordinario de este legajo que hemos devuelto a Chiva y que hemos editado cuidadosamente, de forma facsímil, para mantener el encanto de esa pátina del tiempo, de las hojas ajadas y las atractivas letras manuscritas.

 Se pretende qué en este ejemplar con esas humildes páginas cosidas, permanezca, de alguna manera el alma del narrador. Acercarla, lo más fielmente posible, a todos aquellos enamorados de nuestra memoria, a todos aquellos que comparten nuestra pasión. Queremos regalar a nuestros socios y a nuestros lectores, la reproducción fiel de un antiguo legajo, anónimo e inédito, similar a aquellos documentos que encontramos en los archivos y bibliotecas en las que solemos bucear; para que sientan, como nosotros, el más puro sabor de la revelación y el descubrimiento.

Como podrán experimentar, este libro es una verdadera joya que esconde entre sus hojas un pequeño tesoro que se ha querido mostrar y dar a conocer al pueblo en su estado más puro y original posible y que formará parte de nuestro más íntimo patrimonio.

JCM

Centro de Estudios Chivanos (CECH)

Facebook
WhatsApp
Email

Accede a nuestra tienda online