admin

¿Sabías que el retrato del chivano Hugo de Moncada, figura en una magna obra, publicada en 1791, donde se recogen los españoles más ilustres de la historia? (I)

  Encontramos en la publicación Retratos de Españoles ilustres con un epítome de sus vidas (1791-1819), editada por la Imprenta Real y Real Calcografía, la imagen de un chivano de fama universal: Hugo de Moncada (Chiva, 1478- Capo d’Orso,1528). Es una estampa de la que hablaremos próximamente, en una segunda parte de este artículo; porque, en esta ocasión, queremos destacar la figura de nuestro paisano, general de Mar y Tierra célebre en las guerras de Italia por su intrepidez y actividad, que fue Virrey de Sicilia y de Nápoles).

De hecho, en esta magna obra proyectada por la Secretaría de Estado en 1788, bajo los auspicios de Floridablanca (continuada por Aranda y Godoy), comparte espacio con los poco más de cien prohombres más célebres de la historia, entre los que podemos citar, por ejemplo: Rodrigo Díaz de Vivar, Gonzalo Fernández de Córdoba, Quevedo, Garcilaso de la Vega, Cervantes, Juan de Austria, Calderón de la Barca, Antonio de Lebrija, Góngora, Luis Vives, Fray Luis de León, Covarrubias, Pizarro, Ribera, Velázquez, Gracián, Alonso Cano, Murillo, Elcano, Bartolomé de las Casas, Requesens, Campomanes, Hernán Cortés o Lope de Vega, entre otros.

Así pues, si en un artículo anterior destacábamos y descubríamos a muchos de nuestros paisanos la figura del obispo Guillén Ramón de Moncada y de Vilaragut, nacido también en nuestra villa, ahora queremos hacer lo mismo con la de su sobrino, Hugo, hijo de Pedro, XI barón de Aitona (hijo a su vez de Juan, el primero de esta rama de los barones de Aitona instalada aquí, en un principio, la de los señores de Chiva, que en años venideros, será la más potente de esta poderosísima dinastía originaria de Cataluña).

Aunque hay diferentes biografías dedicadas a nuestro personaje, como la de Gaspar de Baeza o, por supuesto, la de la Real Academia de la Historia, queremos, en esta ocasión, trascribir, por su especial aroma y tono heroico o por su ligereza, más que por su exhaustividad, la que aparece en el Compendio de la vida de algunos españoles ilustres, de V. E., editado en Barcelona en 1838, por Juan Francisco Piferrer: «Uno de los personages que mas papel hicieron en el teatro de las agitaciones de Italia á principios del siglo decimosexto fue el Valenciano D. Hugo de Moncada, hijo de D. Pedro de Moncada Señor de Aytona. Dedicóse á las armas desde su primera juventud, y pasó á Nápoles en el tiempo de la expedición de Cárlos VIII en compañía de otros Españoles alistados como él baxo las banderas Francesas. Pero el valor de estos aventureros no pudo señalarse con el lucimiento que ellos ansiaban, en un exército constantemente favorecido de la suerte, que pasó los Alpes, atravesó la Italia con la prontitud de un relámpago, se apoderó de Nápoles, y acabó su empresa sin oposición alguna.

Llamado á Roma por el Embaxador de España, fue acogido Moncada en aquella Corte con la mayor consideración por su paisano el Papa Alexandro VI. Agradecido á sus favores, y arrastrado también por la vehemencia de su espíritu, acompañó en varias expediciones á aquel César Borja, que Cardenal primero, después caudillo, y siempre turbulento y ambicioso, llenó la Iglesia de escándalos, y la Italia de sangre. En su escuela D. Hugo si no pudo aprender á idear aquellos proyectos tan atrevidos y tan vastos, se adestró por lo menos á la osadia, á la agitación, á la fuerza de genio que manifestó después, á no desmayar jamas con los reveses de la suerte, y á no aquietarse nunca ni vencedor ni vencido.

La fama del Gran Capitán y el gusto de servir en las banderas de su patria le hicieron volver á Nápoles, donde la batalla de Garillano le vio desplegar enteramente aquel valor intrépido que le distinguía. Desde entonces su vida fue un continuo enlace de elevación, de fortunas, y de desgracias. Hecho Gobernador de la Calabria, contuvo los perversos designios de algunos malcontentos, y aseguró á Castelvetro contra las intenciones hostiles de los Franceses. En 1509 le nombró el Rey Católico Virey de Sicilia, y al año siguiente Capitán General de aquel Reyno é Islas adyacentes. Allí superando los alborotos de los sediciosos, y hollando las calumnias de sus émulos, supo sostenerse hasta el año de 1518, en que meditó su expedición á Argel, habiendo sido antes nombrado General de las fuerzas marítimas.

Pero la fortuna le abandonó entonces: el Rey de Tremecen faltó pérfidamente á sus promesas, una tormenta espantosa echó á pique la mayor parte de sus baxeles, y la empresa se malogró. Nada abatido con esta desgracia, al año siguiente trabó á vista de Cerdeña un combate desigual y sangriento con trece galeras Turquescas, no teniendo él mas que ocho, y salió de la refriega herido en el rostro: de allí navega ácia los Gélves, desembarca sus tropas, y á pesar del desastre que sufrieron las de Diego de Vera, á pesar de otra herida que recibió en la pelea, vence á los bárbaros, y hace tributarlo al Xeque de la Isla.

Roma que le había visto en su juventud entregado á sus placeres, ó siguiendo las banderas del Duque Valentin, le vio después Embaxador de Cárlos V, y vencedor de sus Papas en la carrera intrincada de las negociaciones políticas. Clemente VII, tan famoso por su sagacidad, fue un hombre ordinario junto á Moncada, que mirándole contrario á los intereses de su Soberano, supo oponer el disimulo al disimulo, el engaño á los engaños, y cavar á sus pies, sin que él lo sintiera, el precipicio en que cayendo, se vio precisado á abandonar á sus amigos, y entregarse á sus contrarios. Estos eran los Colonnas, facción poderosa que sostenida por el Embaxador Español, y aprovechándose de la inacción y simplicidad de Clemente, entró á mano armada en Roma, y disipando la miserable guardia que ceñia las casas pontificias, las entregó todas al pillage. El Papa advirtiendo tarde su engaño, y encerrado en el castillo de Sant Angelo, no tuvo otro arbitrio que abandonarse á la discreción de Moncada; el qual entonces dictó las condiciones del ajuste con una inflexibilidad y una altivez, que espantaron y ofendieron á los Romanos.

Su muerte sucedió en 1528, siendo Virey de Nápoles; provincia que á la sazón necesitaba de una cabeza tan pronta y decidida como la suya, para acudir á las terribles urgencias que por todas partes la acosaban. Las tropas Imperiales encerradas en la capital apenas podían sostenerse en ella: y el exército de Lautrech que había perdido la esperanza de forzarlas, tomó el partido del bloqueo, tanto mas seguro, quanto mas sostenido era por la esquadra Genovesa, que señora del mar, llevaba la abundancia al campo, y el hambre á la plaza. En tal estrecho el Virey tomando consejo de solo su ardimento, se arroja á las aguas, y busca las galeras de Filipin Doria muy superiores á las suyas en fuerzas y en pericia. En medio del combate una bala derribó al General Español, y con su muerte acabaron los enemigos de lograr una victoria bien debida á la superioridad de sus maniobras, pero que no desmerecían la arrojada intrepidez y el valor brillante de Moncada. Tenia este cincuenta años quando murió: y su pérdida fue muy sentida de los Españoles, á quienes sus grandes virtudes guerreras ilustraban y servían; pero igualmente aplaudida de los Italianos atormentados y ofendidos con la actividad indomable y fiereza de su genio».

Junto al centro de especialidades de la Calle Alboraya de Valencia, en otro tiempo muy frecuentado por las gentes de nuestro pueblo, tiene dedicada una calle nuestro paisano Hugo (como en otros muchos lugares); sin embargo, aquí sigue siendo (como otros de los personajes que venimos citando) un auténtico desconocido. Nosotros seguiremos hablando de él en el próximo artículo, porque la vida y la figura de este famoso caballero jerosolimitano, da para muchas líneas. Ahora nos despedimos con unas pocas de un poema histórico lemosino-valenciano en octavas que se conserva, dedicado al Moncada, que empieza de la siguiente manera: «Ab llaugeresa no pesaba é sompa / Hix de Valencia resonant la Fama / unflant les galtes de robins la trompa / que el só inmortal del mon suspens inflama».

JCM

Fecha de publicación: 15/09/2021

Facebook
WhatsApp
Email

Accede a nuestra tienda online