Encontramos en el diario Las Provincias, de 7 de junio de 1927 (martes), un apartado titulado “DE CHIVA” que contiene un artículo donde se narra La visita del Sr. Castedo. Éste dice así:
“Ha visitado esta población el vicepresidente del Consejo de la Economía Nacional, excelentísimo señor don Sebastián Castedo, acompañado de su secretario don Martín Marín; el excelentísimo señor general Gómez Núñez; de los señores secretario general y vicesecretario del Consejo; del vocal del mismo señor Saunier y del presidente de la Cámara Agrícola don Vicente Lassala.
Fue tan grande y entusiasta el recibimiento que les tributo el pueblo, que no se recuerda otro precedente. Acudieron todas las autoridades y casi todos los vecinos.
El señor Castedo y los acompañantes se trasladaron primeramente al domicilio de su íntimo amigo el notario señor Mengual; en donde descansaron, saludando a la señora de éste, doña Dorotea Costa. Luego se les obsequió en el hermoso Salón donde celebra sus sesiones el Ayuntamiento, con un suculento banquete servido por el Ideal Room de Valencia.
Al terminar visitaron la importante Sociedad de Socorros Mutuos de chiva, cuyos socios allí congregados en más de 800, tributaron al señor Castedo una calurosa ovación. De dicho local se trasladaron al de la Unión Patriótica, y luego regresaron a Valencia, pasando por Cheste, donde entraron en el grandioso edificio de la Bodega Cooperativa, desde donde se trasladaron a la hermosísima finca de don Vicente Lassala.
Adelantamos esta noticia, prometiendo dar más detalles, pues tanto en el acto de destaparse el champagne, como en la visita a la Sociedad de Socorros Mutuos, se pronunciaron importantes discursos, que resumió con elocuentes palabras el ilustre señor vicepresidente del Consejo de Economía Nacional.
A esta visita hacen referencia otros artículos, pero, leído este artículo, nos llaman la atención varias cuestiones. Lo primero, sería aclarar que la a la finca a la que se alude de Vicente Lassala, es, por supuesto la Masía de la Mar (Aldamar). Ya hemos subrayado en otros artículos la estrecha relación de esta distinguida familia con nuestro pueblo, por lo menos, desde principios del siglo XIX, de hecho, ya comentamos qué, en el Archivo del Reino de Valencia, encontramos un testamento de Francisco Javier Lassala y Beltrán, de 1838, que alude a sus propiedades en Chiva.
En el caso del mencionado Vicente, se trataría de Vicente Lassala Miquel, hijo de Vicente Lassala y Santiago Palomares, gran promotor de la agricultura valenciana que, en 1852, compró al duque de Medinaceli la aludida finca. Vicente junior, también gran arrendatario, será vicepresidente de la Junta del Puerto de Valencia, fundador y comisario de la Feria del Muestrario, presidente de las Colonias Escolares de las Escuelas Pías, y presidente de la Cámara Agrícola de Valencia, como se menciona en Las Provincias. Así mismo, llegará a ser regidor en el ayuntamiento de la ciudad y Diputado en Cortes por el Partido Conservador (sector ciervista), precisamente, por el Distrito de Chiva en las elecciones generales de 1919. Además, como dijimos, durante la Segunda República fue miembro destacado de la Derecha Regional Valenciana.

Precisamente, también de ideas conservadoras será el economista y político Sebastián Castedo Palero (Madrid, 1871-1953), cuya visita a nuestro pueblo se destaca. Resumiendo la trayectoria profesional y política de Castedo (curiosamente, hermanastro, del líder socialista Julián Besteiro), tendríamos que resaltar que, siguiendo los pasos de su padre, ingresó en 1892 por oposición en el Cuerpo Pericial de Aduanas, desarrollando una meteórica carrera funcionarial y asumiendo correlativamente diversos puestos profesionales hasta convertirse, tras el golpe de Estado de Primo de Rivera (1923), en uno de los asesores económicos del general. Será nombrado, en 1924, vicepresidente del Consejo de Economía Nacional y director general de sus servicios administrativos, como reseña el artículo, cargos desde los que intervino en la redacción de muchos de los tratados comerciales acordados por la dictadura. Ya en 1928, compaginará este cargo con el de Director general de Aranceles, Tratados y Valoraciones del Ministerio de Economía Nacional, ejerciendo, asimismo, los puestos de presidente de la Confederación Hispanolusitana y de la sección de tratados del Consejo de Economía Nacional; además será nombrado representante del Estado en la Junta de Comercio Español de Ultramar y vicepresidente del Comité Oficial del Libro. En enero de 1930, culminará su carrera al asumir la cartera de ministro de Economía Nacional, aunque su etapa ministerial fue muy breve, solo un mes, debido a caída del Ejecutivo primorriverista.
Por otra parte, en enero de 1931 se reincorporó al Ministerio de Hacienda en su puesto de jefe superior de Administración del Cuerpo Pericial de Aduanas, jubilándose en octubre del año siguiente, una vez establecida la Segunda República. Desde 1940 y hasta su fallecimiento, será consejero de la Comisión Permanente de Economía Nacional. Así mismo, entre otros honores, ostentó las grandes cruces del Mérito Naval (1925) y Agrícola (1926), del Danebrog (Dinamarca), de la Rosa Blanca (Finlandia), de la Gloria (Túnez),de San Olaf de 1.ª clase (Noruega), la Gran Oficial de la Estrella Polar (Suecia), San Mauricio y San Lázaro (Italia), del Elefante Blanco (Siam) y la medalla de la Cruz Roja; así mismo, fue comendador de número de Alfonso XIII y caballero de la Orden Militar de Cristo (Portugal), de la Legión de Honor (Francia), de la Corona (Italia) y del Dragón (Annam).
Por otra parte, hay que mencionar que desarrolló una amplia labor intelectual y artística, escribiendo diversas obras científico-técnicas sobre varios temas, y de composiciones literarias que vieron la luz en distintas publicaciones; también, destacó como aficionado a la fotografía artística, obteniendo primeros premios en algunos concursos.
Pero, parece que éste no es el último de los personajes relevantes que aparecen en este artículo, pues también se desvela que su amigo, el notario de Chiva, sería el “señor Mengual”. Se refieren al ilustre jurista e incansable ensayista de Oliva José María Mengual y Mengual que, también, será autor de obras importantísimas como Elementos de derecho notarial, El notariado en Italia, El retracto legal agrarioo La “Opción” como derecho y como contrato (Madrid, 1936, Ed. Reus); pero también de otros textos de diferente carácter como: Consideraciones sobre el arte pictórico (Barcelona, 1933, Lib. Bosch), que recoge una conferencia pronunciada el día 10 de septiembre de 1932, con motivo de inaugurarse la exposición de pinturas de Ramón Gutiérrez Santos. Curiosamente, en varios periódicos el mismo mes de junio de ese año (1927), el 21, unos días después de la visita de Castedo a la casa de su amigo Mengual, se anunció el cambio de su plaza de notario y, por lo tanto, de residencia, desde Chiva a Oliva, su pueblo natal. Así lo vemos publicado en diarios madrileños como La prensa, La publicidad, El imparcial, El tiempo o El siglo futuro, por ejemplo. Una visita para el recuerdo, pues, que patentiza la significación de nuestro pasado en la historia de nuestra región, como lugar que fuimos estratégico y de gran solera; por el que han desfilado numerosos personajes ilustres y también un sinfín de personas menos distinguidas, pero no por ello, de menor dignidad.
JCM
Centro de Estudios Chivanos (CECH)