admin

¿Sabías que en el Mapa de España y Portugal de Paolo de Forlani, también aparece destacada nuestra villa?

 En el artículo anterior de esta sección mostrábamos un interesantísimo mapa en el aparecía destacado nuestro pueblo, junto a los más relevantes de la época. Dicho material cartográfico está incluido, como subrayamos, dentro el conjunto de cartas de la Stanza delle Mappe geografiche, del palazzo Vecchio en Florencia, ciudad cuna del Renacimiento.

En esta ocasión queremos destacar otro, del mismo periodo, datado durante el reinado de Felipe II (1556-1598), concretamente, en 1560; es el Mapa de España y Portugal de Paolo di Forlani Veronese, que fue editado en Venecia por Ferando Berteli y conserva la Biblioteca Nacional de España. En este aparecen reflejados, de forma más nítida, los accidentes geográficos y las mismas localidades, básicamente, que en el de Danti y Bonsignori de Florencia. De hecho, de nuestra actual Mancomunidad, están también reflejadas Siete Aguas, Paiazo (quizá Cortes de Pallás) y Chiva; mientras que, en los alrededores de nuestra población, solo apreciamos como diferencia que aparece el nombre de Chelva, al norte, o que no aparece el de Requena al oeste.

Parece que esta cartografía sin título, es otra de las que se realizaron, basándose en el mapa mural de Vincenzo da Curzola del año 1551. En ella se aprecia la península ibérica, las islas Baleares y la costa norte de África, e incluye los escudos de los distintos reinos hispánicos. En el ángulo inferior izquierdo, aparece una cartela conteniendo una leyenda en italiano, dedicada a Alessandro Serego en la que se hace mención a las ciencias geográficas y a España; al lado, la escala gráfica en «lenguas españolas». En el ángulo inferior derecho, vemos otra dedicatoria a los usuarios del documento firmada por el autor; conservándose, debajo, el nombre del editor.

Respecto a las características del plano, aparece la rotulación de grados y las subdivisiones de 10′ indicados los puntos cardinales. El relieve está representado por perfiles de montañas abatidos y en la planimetría destacan los núcleos de población, simbolizados por dibujo de agrupación de edificios, y algunos puentes. Éstos aparecen representados por conjuntos de edificaciones según su importancia. La toponimia es abundante, en italiano y español, mientras que la rotulación empleada es la letra itálica y romanilla de fantasía.

En cuanto a la hidrografía podemos reseñar que en el mapa figuran los principales ríos de la península y sus afluentes, los primeros con denominación, doble margen y dibujo de aguas. Así mismo, la costa realzada con rayado horizontal, mientras que el mar figura punteado y está decorado con barcos de la época y un pez fantástico que podría simbolizar el desconocimiento del medio marino.

Además, existe una pieza original del mismo mapa, sin color, pero hemos seleccionado éste que nos ha llegado en color, porque se puede observar con mayor nitidez, las características geográficas; también, como hemos insinuado, mejor que en el que vimos la semana pasada.

En un próximo artículo y aprovechando el análisis de estos planos, incidiremos, pues, en otras cuestiones de la convulsa época en que se editan, plagada de acontecimientos cruciales en el devenir de nuestro país y en los que jugará un papel relevante la dinastía de los Moncada, Señores de Chiva.

JCM

Fecha de publicación: 26/01/2022

Facebook
WhatsApp
Email

Accede a nuestra tienda online