Como vemos en diferentes legajos del Archivo Ducal de la Fundación Medinaceli (ADM), a finales del siglo XVIII, la Villa de Chiva y el lugar de Godelleta, considerados a nivel económico una única unidad político-administrativa, llegarán a ocupar el primer lugar entre las baronías valencianas que más rentas aportan a la Casa ducal de Medinaceli. Además, será una de las que más volumen de rentas generará en España para esta poderosa dinastía que, como hemos señalado en otras ocasiones, emparentará con los Moncada en 1722, tras la boda de Luis Antonio Fernández de Córdoba-Figueroa con Teresa de Moncada, VII Marquesa de Aytona (así se convertirá en la mayor Casa nobiliaria del país). Todo ello gracias a la vasta extensión de nuestro término; un territorio que estará diferenciado por el sector oriental (Llano de Quart), de ricas huertas y grandes masías (como la de San Pedro Mártir, Corachán, San Rafael, Jesuitas, el Bisbe, Moreno, Cardona, García, Gonzalvo o Los Giles); y explotado por congregaciones religiosas y grandes terratenientes de Valencia o pueblos colindantes, que pagan unas rentas menores que las del sector occidental, el que siembran los agricultores locales. Este último, con agricultura de secano, mantenía unas condiciones más gravosas, para los enfiteutas, aunque habían mejorado para los repobladores, tras la expulsión de los moriscos, en 1610 y la consiguiente crisis social y económica.
En 1611, para atraer repobladores, se había liberado a los habitantes de la baronía del pago del tercio del diezmo de los frutos cosechados de los árboles y las viñas. Y, durante 1628, se firmará una concordia entre los pobladores y el Marqués de Aytona, por la que se moderaba la partición de la hoja de morera de la séptima a la novena y los frutos de algarrobos y olivos, de la doceava a la decimoquinta. Pero, además, los habitantes de Chiva también están obligados a pagar a los señores otras rentas, como son los monopolios y derechos privativos, como era el caso de los molinos harineros, hornos, ventas, almazaras, etc., que, si bien no eran muy onerosos, se mantendrán hasta mediados del siglo XVIII. Así mismo, en esta época, hay que reseñar otra fuente de ingresos señorial, que será el aprovechamiento de los pastos o hierbas, como se destacaba en la encartación de 1610, ya que Chiva es uno de los principales destinos para los rebaños trashumantes de Cuenca y Teruel.
Poco a poco, se irán incorporando nuevos decretos y relaciones y la baronía de Chiva irá recuperándose, pues, hasta llegar al final del XVIII, un periodo de gran desarrollo económico aquí y en todo el país. En cuanto al patrimonio de los Señores de Chiva, aludido, queda reflejado, por ejemplo, en otro legajo del ADM (Posesiones de la Villa y Varonía de chiva, Lugar de Godelleta, sus regalías, pantanos y Mas del Llano de Quarte, tomadas por el Procurador General del Excelentísimo Señor Marqués de Cogolludo y Aytona ante Christoval Palop). Aquí se detallan las propiedades y derechos del marquesado, en 1756, incluidas sus casas en la ciudad de Valencia: Casa Palacio en la Calle Murviedro, casa contigua a dicho palacio, otras tres Casas contiguas, también contiguas en el calizo, Huerto del palacio o Jardín, Tierra junto a las referidas casas, Tablas de Cabritería y cortar carne en Valencia o Cuartito, llamado del Obrador del Matadero, de Valencia.
También las que poseían en la Baronía y Villa deChiva: Asiento preeminente en el Ayuntamiento, Revocación y Nombramiento de Oficiales de dicha Villa, Escribanía de Ayuntamiento de dicha Villa y Baronía, Casa de Ayuntamiento, Escribanías del Alcalde y mayor y ordinario, iglesias Parroquial y nueva y su patronazgo, Casa Abadía, Casa Palacio de S.E., Cárcel, tres Molinos harineros, llamados de la Balsa, del medio y de abajo, Dos tiendas, Dos hornos, Taberna, Mesón, Pilón de la Carnicería, Casa Pajar, Cárcel vieja, Fuente de San Isidro y de las Aguas, Censos de Casas y Tierras, Almazara, Patronazgo de la Iglesia de San Luis del Convento de San Francisco, Termino particular de dicha Villa, Termino general de la Villa y la Baronía, y del derecho de percepción de frutos, granos, leña y madera, Tercio del diezmo, Jurisdicción civil, suprema y criminal, Patronazgo de la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo, Castillo derruido, Venta o Mesón del Camino Real, Cisterna sita frente la Casa Venta, Tierras junto a la Venta del Camino Real, Protesta.
Así mismo menciona sus haciendas en el Lugar de Godelleta: Asiento preeminente en los Ayuntamientos de este Lugar, Revocación y Nombramiento de Oficiales, Escribanía de Ayuntamiento y Fiel de fechas, Casa de Ayuntamiento, Escribanía de los Juzgados mayor y ordinario, Iglesia parroquial con título de San Pedro, Casa de S.E., Almazara, Cárcel y Cepo, Molino harinero, Tienda, Horno de pan, Pilón de la Carnicería, Aguas y Acequia, Censos de Casas y Tierras, Termino particular, Termino general y partición de frutos y Tercio del diezmo, Jurisdicción civil, suprema y criminal, Protesta.
Por último, relaciona el uso del agua del Pantano del Mas de la Compañía, Casa Masía de García, en el Llano de Quart, Renovación y nombramiento de oficiales de dicho Llano, Lagar de la Masía de S.E., Almazara del Manso llamado de García y la Paridera de dicho Manso.
JCM
Centro de Estudios Chivanos (CECH)