admin

¿Sabías que hasta 1795 no quedan definitivamente determinados los límites de Chiva en la zona de Marjana?

Como sabemos nuestro extenso término municipal, que se extendía, por ejemplo, por Godelleta y parte de Torrente, hasta Montserrat, ha ido reduciéndose por la presión de las poblaciones vecinas e intereses políticos y económicos poderosos.

    

En esta ocasión podemos ver un plano, de 1795, en el que, al parecer después de un pleito, se marcan los nuevos límites de nuestra villa en la zona oeste de nuestro territorio.

     Este documento, del que tenemos copia en el Archivo Histórico Municipal, se encuentra en el Archivo del Reino de Valencia y refleja gráficamente, como se indica en el mismo: «El plan que manifiesta el terreno del Campillo (Marjana), con arreglo al decreto de la Rl. Sala de 14 de abril de 1795, el que se ha formado con asistencia y conformidad de los Ayuntamientos de la Villa de Gestalgar y Sot de Chera».

     El mismo texto, que antecede al mapa, precisa: «Explicación del amojonamiento que comprende el terreno de la disputa según la escritura que presenta el lugar de Sote de Chera del año 1654. A. Mojón de la fuente del Peral. B. Mojón de la oya del Piojo. C. Mojón de la pieza de López, del no existe señal alguna. D. Mojón de la oya de Minglos. F. Mojón de la Ceja de Pera. F. Mojón del Collado del Campillo». Y continúa: «Explicación del amojonamiento que comprende el mismo terreno de la disputa según la escritura que presenta la villa de Gestalgar del año1691. F. Mojón del Collado del Campillo. G. Mojón de la olla del Navazo. H. Mojón de la Pedriza de los Corachanes. I. Mojón de las Heras. J. Mojón del repuntal de Sánchez. K. Mojón de la metad del puntal de la Zarza. L. Mojón de lo alto del llano de la Zarza. M.
Mojón del collado de la Loma. N. Mojón del alto de la Casa de nieve. O. Mojón de la Sierra de Burgal».

     Por otra parte aparece la «Explicación del amojonamieto de la Villa de Chiva según testimonios que corren en autos del año 1733. A. Mojón de la fuente del Peral. Q. Mojón de la partida de Marjana. R. Mojón de lo alto del cerro de Sta María. S. Mojón del barranco de las Clochas Palomas y Sta. María. A continuación, se puntualiza: «El terreno que se disputa es el comprendido dentro de los tres amojonamientos y esta sombreado de color de rasa para que se aga más visible». Añadiendo: «Las heredades que se hallan en el terreno de la disputa propias de los vecinos de Gestalgar son todas las demarcadas desde el número 1 al número 7 o ambos inclusive y están conformes ser de los dueños manifestados en el testimonio que corre en autos sacado del libro padrón de dicha Villa de Gestalgar».

Finaliza el texto aclarando: «Las heredades que se hallan en el terreno de la disputa popia de los vecinos de Sote de Chera son las quatro manifestadas en el testimonio que se sacó del libro Padrón del expresado lugar de Sote de Chera y tres más que componen el nº de siete y en el Plan van demarcados
desde el nº 71 al 77, ambos inclusive».

     Pero si el documento es relevante, todavía lo hace más notable el hecho de que lo firme, junto a Antonio Cabrera, Vicente Marzo. Y es que parece, dada la calidad del dibujo, que puede ser obra del prestigioso arquitecto valenciano (aunque poco conocido), de ese nombre. Este profesional de época neoclásica, está ejerciendo al menos desde 1781 y fue discípulo del escultor Ignacio
Vergara y alumno de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, de la cual llegó a ser académico, profesor de matemáticas e incluso Director general.

     Podría confirmar nuestra sospecha, el hecho de que Marzo (que trabajó en el palacio de los condes de Parcent , baños del Hospital General de Valencia, en el altar mayor de la Basílica de los Desamparados, o en la Iglesia de la Merced de Barcelona, por ejemplo), fue quién diseño, por estas fechas, dos
retablos de la iglesia parroquial de Gestalgar, atribuida a otro gran arquitecto: Antonio Gilabert (h. 1780).

JCM

Fecha de publicación: 23/12/2020

Facebook
WhatsApp
Email

Accede a nuestra tienda online