admin

¿Sabías que Lope de Vega dedicó varias obras a los Moncada?

  

En el artículo anterior hablábamos del éxito cosechado por la fascinante y novedosa ruta urbana teatralizada: 100 años en cada esquina, desarrollada en el marco de la Semana Cultural 2023, en el que nuestra asociación ha tenido un protagonismo especial. Como reseñábamos en estas representaciones de Exklafido Teatro, se repasaban algunos momentos de la historia de Chiva, en diferentes escenarios en el antiguo barrio de Vechinos. Destacábamos la brillantísima actuación y el sugerente guion en el que nuestra asociación colaboró estrechamente.

Ahora queremos continuar moviéndonos por este arte para destacar la obra literaria que Lope de Vega (el “Fénix de los ingenios”), uno de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro español, dedicó a las dinastías más prestigiosas de la nobleza; en concreto a la antigua casa de los Moncadas, señores de Chiva (rama valenciana), y, entre sus ilustres miembros, al militar chivano (también literato aficionado) Hugo de Moncada. Como señala Marcella Trambaioli (Lope de Vega y la casa de Moncada en Criticón, número 106, 2009), a veces se trata de obras por encargo, como es el caso de La Historial Alfonsina (comedia en dos partes sobre la vida y hechos de don Alonso de Aragón I, duque de Villahermosa, que Francisco de Aragón comisionó al poeta entre 1617 y 1622). En otras ocasiones, al parecer, fue el dramaturgo en busca de favores cortesanos quien tomó la iniciativa ideando numerosas piezas genealógicas fueron incluidas personalmente por el poeta en sus Partes de comedias con una intencionalidad política que se hace patente en las dedicatorias. Podríamos citar, por ejemplo, la obra consagrada a Los Poncesde Barcelona, La ocasión perdida, pieza donde el Fénix ensalza la familia de los Haros, o La piedadejecutada, dedicada a los condes de Benavente.

Otras piezas las dedicaría al linaje Porcel de Murcia, a los parientes de El valiente Céspedes, a la familia del duque de Sessa, al Marqués de Santa Cruz, o a García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete; también a don Juan Alfonso Pimentel y Enríquez, a los Porceles, o a los Peraltas, entre otros.

Pero, si hay una dinastía por la cual Lope mostró un notable interés, no sólo dramático, es la antigua casa de los Moncadas de origen legendario, cuyos caballeros dieron varonía al linaje de los Vizcondes de Bearne; después se unieron a la famila de Fox, y finalmente adquirieron el título de Condes y de Marqueses de Aytona.

Teresa Ferrer Valls (Lope de Vega y el teatro por encargo: plan de dos comedias, en Comedias y comediantes. Estudios sobre el teatro clásico español, Universidad de Valencia, 1991) destaca, entre otras, las obras: El caballero del Sacramento, Blasón de los Moncadas o El gallardo catalán, comedia sobre la figura de Ramón de Moncada, donde se insinúa la existencia de posibles lazos familiares entre el autor y la poderosa casa de los Moncada.

Según Trambaioli: “La azarosa vida del Fénix nos ofrece dos puntos de contacto con la ilustre dinastía: uno remonta a la juventud aventurera del dramaturgo, mientras el segundo coincide con el momento de su muerte”. Cuando Lope estuvo desterrado en la costa levantina entra en contacto con Francisco de Moncada y Folch, primer marqués de Aytona, que era virrey del Principado y del Reino de Valencia al que dedica la obra: La Barrera. “Cabe suponer entonces que, a raíz de este encuentro, debió de entrar en contacto con otros miembros del ilustre linaje.

Muchos años después, a la muerte del dramaturgo, Gabriel de Moncada (¿1593?-1644), abogado y poeta que ingresó en la orden de los Capuchinos, contribuyó a la Fama póstuma, recogida y editada por Pérez de Montalbán, con una comedia alegórica titulada Honras a Lope de Vega en el Parnaso”. El propio Lope en Laurel de Apolo había mencionado a Gabriel de Moncada en términos muy elogiosos, y “sus mutuas alabanzas dejan sospechar que los dos escritores debieron de tratarse en algún momento”. En este punto, llama la atención que el Fénix no citara a otro famoso letrado, tratadista y humanista de su tiempo que sí pertenecía a la rama principal de la familia nobiliaria: Francisco de Moncada y Moncada, nieto del Virrey valenciano que Lope había conocido en sus años mozos. “No parece descaminado pensar que Lope pudo consultar su Genealogía de la casa de los Moncadas a la hora de escribir las numerosas elaboraciones teatrales sobre miembros distinguidos de la dinastía que realizó a lo largo de su intensa trayectoria de dramaturgo”.

Pero antes de aludir a dicha porción de su teatro, es preciso mencionar otras dos obras no dramáticas que contienen sendas alusiones laudatorias dirigidas a esta dinastía: La hermosura de Angélica, poema en el que se exalta a Odgerio Cathaló, el legendario fundador de la estirpe; o, Jerusalén conquistada, otro poema épico-narrativo que se inserta en una galería de caudillos y caballeros de los ilustres linajes españoles.

Pasando al teatro, podemos mencionar El casamiento en la muerte, pero, sobre todo, trece comedias donde aparecen personajes llevando el apellido “Moncada”, las cuales, por sus probables fechas de redacción fueron compuestas en su gran mayoría alrededor de las dos dobles bodas regias de 1599, que vieron, en efecto, una gran profusión de festejos teatrales en varios ámbitos cortesanos. La primera, cronológicamente, fue La fuerza lastimosa (1595-1603), publicada en la Parte II de comedias (1609). En ella menciona Don Ramón de Moncada, Conde de Barcelona (en la ficción), que es la personalidad histórica a través de la cual el dramaturgo dirige su panegírico teatral.

En este sentido, hay que aclarar, por una parte y en el plano histórico, que, pese a que los nobles de la casa de Moncada estuvieron vinculados durante varios siglos al oficio de senescal o dapifer de Cataluña, no está documentado que ninguno de ellos llegara a ser Conde de Barcelona. Sin embargo, el otorgar a una estirpe un título nobiliario que no le pertenecía es un típico procedimiento de la comedia genealógica. Así, Lope utilizará este recurso, enlazando a los Moncadas con los Condes de Barcelona, en ésta y otras comedias.

Por otra parte, destacar que, como hemos visto en otros artículos, hay varios miembros de la dinastía llamados Ramón, a partir del fundador de la familia, señor del castillo y casa de Moncada, que falleció en 967, o Ramón de Moncada, importante consejero y hombre de confianza del rey Alfonso I (1174-1196). A menudo este nombre de pila se combina con otro, como por ejemplo en el caso de Guillén Ramón (muy extendido en la familia. De hecho, del enlace del cuarto caballero nombrado así con doña Beatriz de Moncada procedió toda la estirpe). Sin duda alguna, como vamos a ver, es el nombre de pila que Lope elige más a menudo en sus panegíricos teatrales del linaje.

 Además de la mencionada, podemos citar: El ejemplo de casadas, Romance a las venturosas bodas que se celebraron en la insigne ciudad de Valencia, Las aventuras de Don Juan de Alarcos, o El caballero del Sacramento, que también se construye a partir de un esquema dramático de base que se funda en la exhibición de las hazañas del protagonista que contribuyen a la fama de su linaje.

JCM

Centro de Estudios Chivanos (CECH)

Facebook
WhatsApp
Email

Accede a nuestra tienda online