Debido a las informaciones contenidas en un controvertido libro de fábrica del templo de San Juan Bautista de dudosa autenticidad, durante bastante tiempo, se asoció, en nuestro pueblo, el nombre de Emerenciano de Rodríguez, a la construcción de dicho edificio como Maestro de obraso arquitecto (Un nombre, por cierto, completamente desconocido en el ámbito constructivo de la época). También se afirma en ese legajo de propiedad particularque las obras duraron de abril de 1765 a octubre de 1776 (casualmente, justo el año de la terrible inundación que derribó gran parte del tabernáculo y de las viviendas de nuestro pueblo).
Estos datos, no concuerdan con los aportados por diferentes especialistas, cómo destacamos en el libro Un cielo en la tierra. La obra pictórica de Vergara en Chiva(Ed. Rialla, Chiva, 2002). En él, subrayamos que la obra fue diseñada y ejecutada por Antonio García y Vicente Vilar (o Villar), haciéndonos eco de esas tesis de historiadores de la talla de Felipe Garín o Joaquín Berchez, entre otros. Según éstos, el primero (Maestro de obras reconocido, que intervino en otras obras importantes como en la remodelación de la iglesia de Santa María de la Asunción de Requena, por ejemplo) comenzaría la empresa en 1739; y Vilar, sería quién la finalizaría en 1781.


Esta teoría, precisamente, podemos reforzarla con los documentos que hemos encontrado en nuestra investigación, desde el Centro de Estudios Chivanos(CECH). Así, en el fondo de protocolos notariales del Real Colegio-Seminario del Corpus Christi de Valencia (APPV. Notario Felipe Mateu, sig. 3467, de 11-08-1737), los electos de la parroquial de Chiva otorgan poderes a la junta de fábrica, en concreto a Don Jaime Cisternes, curade la iglesia y a fray Pedro Soler, fraile del Convento de Santo Domingo de Valencia, para que elijan la planta de la nueva edificación y al maestro que debe llevarla a cabo, así como a los artífices necesarios para la completa elaboración del nuevo templo. Firman como testigos, y aquí esta lo más relevante, el maestro de obras Antonio García y el escultor Francisco Esteve (padre del afamado artista que realiza la gran escultura del titular del templo, para el altar mayor). Igualmente, en el mismo archivo (APPV. Notario Felipe Mateu, sig. 3467), se indica que ambos participan en la ceremonia de puesta de la primera piedra (15-08-1737, “Día de la Virgen”); y que han ejecutado la planta de dicha edificación. Además, en el mismo documento notarial, pero el 11 de septiembre, se decide que el maestro que ha elaborado el proyecto, fuera su artífice material.
Por otra parte, en otro Protocolo del notario Juan Antonio Catalá, del Archivo del Reino de Valencia (número 5258, del año 1751), se refleja la venta de unos terrenos a Vicente Villar, maestro de obras (arquitecto) de la iglesia parroquial de San Juan Bautista, que está en construcción.
Así pues, no podemos más que cuestionar, en un principio, la autenticidad del “libro de fábrica” mencionado, que, al parecer, también guarda otras incongruencias muy evidentes que comentaremos en otras ocasiones.
JCM
Centro de Estudios Chivanos (CECH)